domingo, 2 de diciembre de 2018

Ensayo sobre "El nuevo marco tecno-social". Álvarez y Domínguez, 2012

Introducción

En un mundo cuyo desarrollo tecnológico avanza a una velocidad vertiginosa, se hace necesaria la reflexión sobre la influencia de dichas tecnologías en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, los cuales se enmarcan, sin duda, en la sociedad. Se podría considerar fundamental, por tanto, el análisis de determinadas ideas en relación a este marco tecno-social que nos ocupa en el artículo de Álvarez y Domínguez (2012).

Para entender tanto el presente ensayo como todas sus referencias, se utilizarán expresiones genéricas acerca de la sociedad actual que siempre irán referidas a lo que hoy se conoce como Occidente, expresión autoidentificatoria surgida en Europa, para denominar una zona del mundo, una cultura o conjunto de culturas y una civilización (fuente, wikipedia).


Procesos sociales mediados tecnológicamente

Tradicionalmente y desde antes de que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación monopolizaran el mundo, el ser humano ha dependido de relaciones sociales: familiares, laborales, de conveniencia, de amistad... Todas ellas permitían establecer conexiones que, de un modo u otro, ayudaban o facilitaban algún aspecto que se antojaba fundamental para tener una vida plena o, al menos, más completa: apoyo incondicional, trabajo, pareja...

¿Qué aportan como novedad las tecnologías? Estas no dejan de ser una vía o plataforma a través de la cual sus usuarios pueden comunicarse (como antes podía ser un restaurante). Pero la aportación de la tecnología no acaba ahí, ya que esta nueva vía supone toda una revolución que, a pesar de que "no es nunca un simple agregado a las prácticas sociales", esta produce cambios en las relaciones sociales y en "la propia estructura social que produce la transformación tecnológica" (Álvarez y Domínguez, 2012). Otro aporte es que, con las tecnologías y las redes sociales, determinadas redes que bien podrían estar ocultas se vuelven más visibles, facilitando así la labor de establecer vínculos con personas que nos interesen (fuente, Common Craft).

Carece de sentido, pues, hablar de "una polarización entre lo técnico y lo social" (Gackenbach, 1998:14-17), ya que entre ambos se establece a día de hoy tal simbiosis, que sería imposible imaginar lo uno sin lo otro. De acuerdo con lo que ya decían Gálvez, Ardèvol, Núñez y Gonzàlez (2003) "en el análisis de la sociabilidad en línea deben tenerse en cuenta también los elementos tecnológicos, [...] como dispositivos sociotécnicos que proponen al usuario modelos de sociabilidad". Tanta es la importancia de la simbiosis tecnología-sociedad, que existen empresas que se dedican a prospectar las redes con el objeto de identificar patrones y darles un uso concreto, como por ejemplo:

- Ideólogico con fines electorales: (des)movilización del electorado llegando incluso a casos de manipulación mediante la difusión de fake news (véase el reciente episodio de Scoop sobre las fake news sobre las elecciones estadounidenses en 2016)
- De consumo con fines publicitarios: anuncios personalizados de Google, Facebook o cualquier red social.

En definitiva, los procesos sociales siguen manteniendo su esencia: familiar, laboral, de conveniencia, de amistad, etc., pero han evolucionado hacia una nueva dimensión: la dimensión digital. Surge, de esta manera, la segunda idea principal del artículo: la Sociedad Red.


Sociedad Red

El término "sociedad red" ha sido ampliamente analizado y definido por diversos autores, como Castells (2001). En sus palabras "Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad y [...] que se trata de una red de redes" a través de la cual podemos comunicarnos con cualquier persona del mundo, en cualquier lugar y en cualquier momento, todo ello de manera simultánea:
"La llamada sociedad red no es sino el entramado complejo y articulado de seres humanos que se pueden conectar de manera simultánea y que pueden recuperar en cualquier momento y lugar acciones realizadas en momentos anteriores y pueden así proyectar hacia el futuro con la consciencia de aprovechar el producto del pasado. Un cierto bucle del tiempo que rompe con la noción tradicional de flecha del tiempo y simultaneidad. En definitiva aparece una propiedad que parecía reservada en exclusiva a los dioses del olimpo (sic), la noción de ubicuidad" (Álvarez y Domínguez, 2012).
Otro factor que no se especifica, pero que se da por sentado, es el de la velocidad: en la sociedad red se puede mandar un mensaje a una persona que esté a miles de kilómetros o al vecino de enfrente, que ambos recibirán el mensaje al mismo tiempo (sin entrar a discutir el ancho de banda que pueda tener cada uno). 

El último aspecto que refuerza esta idea de sociedad red es el binomio global-local, entendido como la posibilidad de crear un proyecto o movimiento social gigante desde el sofá de casa. Gracias a esas redes sociales y a la tecnología que también se comentaba en el apartado anterior, basta con tener un convencimiento, unos valores, unos principios o unas ideas que se quieran llevar a cabo y ponerse a ello, utilizando el gran altavoz de la red, llamado Internet. Se produce así una fusión entre global-local que Álvarez y Domínguez (2012) denominan como "sistema 'glocal'".


Tecnocultura

Aunque el propio término esté acotado en el artículo, su significado se explica sin necesidad de añadir nada más: tecnología y cultura (o "ecultura", como también dicen Álvarez y Domínguez, 2012).

Sabiendo que "los productores de la tecnología de Internet fueron fundamentalmente los usuarios"(Castells, 2001), es decir, la sociedad fue la creadora de las aplicaciones de la red y la tecnología y de la evolución que estas han ido tomando y que la cultura es también una producción humana y social, parece lógico unir ambos términos en la nueva sociedad red en la que vivimos. Pero, al igual que sucede con los procesos sociales comentados en la primera idea de este ensayo, en los procesos culturales en los que se han añadido en las últimas décadas las tecnologías, estas "no actúan nunca por agregación [...] sino una auténtica transformación del conjunto de fases del sistema" que consiguen "acciones que antes resultaban prácticamente inconcebibles" (Álvarez y Domínguez, 2012) . En otras palabras: algunos procesos culturales (y sociales) ya no se entienden sin tecnología, ya que suponen una redefinición de los mismos, una transformación del sistema, gracias a la cual se consiguen resultados antes impensables (Álvarez y Domínguez, 2012).

Podríamos concluir esta idea con el pensamiento de que si el día de mañana hubiera un gran apagón tecnológico, gran parte de la nueva tradición cultural que está siendo creada, desaparecería, ya que hace ya 15 años decía Santos (2003)"...las nuevas tecnologías tienen una fuerte influencia en el ámbito cultural de las sociedades modernas, considerando también que estas nuevas tecnologías son siempre modeladas por los ambientes culturales que las adoptan" .


Ampliación de nuestras capacidades

Una última idea, aunque solamente se esboce en el artículo propuesto, es aquella que establece que las nuevas tecnologías suponen una "ampliación de las capacidades humanas", ya que ofrecen nuevos campos de exploración a los que antes no se tenía acceso.

Se habla muchas veces de que las nuevas generaciones no son capaces que atender de forma prolongada a una sola tarea, debido al bombardeo constante de información, juegos y distracciones en general. Pero a lo que estamos asistiendo, según algunos pensamientos populares, es al debate atención distribuida vs atención focalizada. Se dice que los llamados "nativos digitales" son capaces de prestar atención a varias tareas a la vez, siempre que estas no requieran de un gran esfuerzo de concentración, como bien se analiza en el contenido de este vídeo, algo que resulta impensable (o más complejo) para los llamados "inmigrantes digitales" ("Digital natives, immigrant natives", términos acuñados por Prensky, 2001).

Con esta última idea entramos en el debate propuesto por autores como Aparici, Escaño y García (2018) sobre la "educación hacker", que propone un reinicio de la concepción de educar, aprender a desaprender, ya que las exigencias de las nuevas generaciones evolucionan conjuntamente con la sociedad, y la labor principal de un educador es siempre sacar el máximo rendimiento de las capacidades de sus educandos. Y estas capacidades han cambiado su ruta, desarrollándose y ampliándose. Sólo hay que saber como exprimirlas.


Conclusión

Para resumir, podemos decir que la sociedad es como un tren en continuo movimiento, que avanza sin detenerse nunca, y las tecnologías son las vías por las que se mueve ese tren, cada vez de mejor calidad, favoreciendo un desplazamiento más y más rápido según el tren avanza. No se puede detener, porque eso es la sociedad: un ente en continuo desarrollo que se ve amplificado por las tecnologías. Ahora está en nuestras manos el uso que hacemos de todo lo que nos rodea (24/7), ya que "la información significativa para nosotros, [...] es aquella que somos capaces de discriminar y procesar" (Álvarez y Domínguez, 2012). Sin nuestra acción, la información no tiene validez y viceversa: la información no existiría sin la acción de toda la sociedad en su conjunto.


Bibliografía


Álvarez Álvarez, J.F. & Domínguez Figaredo, D. (2012). El nuevo marco tecno-social: técnicas y tecnologías coproductoras de un nuevo espacio sociotécnico. Hybrid Learning, materiales de la Misión Introducción a la Innovación Abierta, http://goo.gl/MBD46

Aparici, R., Escaño, C. & García Marín, D. (2018). La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI. Madrid, España. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Bueno, C. & Santos, M. J. (coords.) (2003). La redefinición cultural de los sistemas tecnológicos. En M. J. Santos (Ed.), Nuevas tecnologías y cultura (pp.7-16). Rubí, Barcelona en colaboración con la Universidad Iberoamericana, México. Anthropos.

Castells, M. (2001). Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Conferencia llevada a cabo en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona, España.

Gackenbach, J. (1998). Psychology and the Internet. San Diego: Academic Press.

Gálvez Mozo, A. M., Ardèvol Piera, E., Núñez Mosteo, F., González Balletbó, I. (2003). Los espacios de interacción virtual como dispositivos sociotécnicos. Comunicación presentada para el VIII Congreso Nacional de Psicología Social. Congreso llevado a cabo en Torremolinos, Málaga, España.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, Vol. 9, (5), pp. 1-6.


Webgrafía

Common Craft (2018). Social Networking. Recuperado el 1 de diciembre de 2018 de https://www.commoncraft.com/video/social-networking

Guerrero, D. [Diego Guerrero]. (2017, diciembre 23). Capítulo 1. Tecnocultura digital. Recuperado el 1 de diciembre de 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=EyegUmOT3rA

Occidente (sin fecha). En Wikipedia. Recuperado el 30 de noviembre de 2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/Occidente

Programa “Scoop” [La Sexta]. (2018, Noviembre 6). Bulos, mentiras y Facebook. Recuperado el 30 de noviembre de 2018 de https://www.atresplayer.com/lasexta/programas/scoop/temporada-1/programa-3-bulos-mentiras-y-facebook_5be0a0d57ed1a8fb973de064/







No hay comentarios:

Publicar un comentario