sábado, 19 de enero de 2019

Herramientas digitales para un sindicato - Módulo 3 - Escenarios Virtuales para la Participación

Índice de contenidos
1.       Introducción
2.       Qué son los sindicatos
3.       Sindicatos como comunidades
4.       Herramientas digitales de comunicación
4.1. Páginas web
4.2. Canal de difusión de Telegram
4.3. Página de Facebook
4.4. Correo electrónico
4.5. Grupo de Whatsapp
5.       Conclusiones
6.    Notas
7.       Bibliografía


1. Introducción

Las herramientas, ya sean materiales, educativas o, como aquí nos ocupa, digitales, son los medios a través de los cuales conseguimos un objetivo, un medio para un fin (construir/arreglar un mueble, desarrollar capacidades en el alumnado, comunicarse a través de la red de Internet).

En el caso concreto de herramientas digitales, uno de sus principales logros desde la aparición de las mismas [1] ha sido la capacidad de desarrollar e incluso crear relaciones personales gracias a las posibilidades que ofrece la navegación y, a través de ellas, expandir las redes de intereses (individual, empresa o institución) que existen dentro y alrededor de los proyectos que se quieren desarrollar (Lins, 2006). 

Estas relaciones personales creadas entre los usuarios de las herramientas digitales (de las redes sociales principalmente) se dan en todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde relaciones cordiales con conocidos, relaciones laborales o relaciones con colectivos que lleven a cabo iniciativas sociales, políticas y/económicas: estamos hablando de los sindicatos de trabajadores.

Con la llegada de las nuevas tecnologías al día a día del habitante de clase trabajadora, los sindicatos no se iban a quedar atrás en su adaptación a los nuevos métodos de comunicación y difusión.

Durante el presente ensayo, se realizará un análisis de las herramientas utilizadas por un sindicato de educación andaluz (USTEA Córdoba -Unión de Sindicatos de Trabajadores de la Educación en Andalucía-), previa explicación de los orígenes y voluntades de los sindicatos, así como de su capacidad para crear comunidades en la Red.


2. Qué son los sindicatos

Según la RAE, la definición de sindicato es una "Asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.". En definitiva, es un grupo de personas que luchan por conseguir unos derechos que, en el caso del presente ensayo, son principalmente laborales, pero también sociales, ya que se trata de un sindicato de docentes.

Es de interés saber que la justificación de la existencia de los sindicatos, según Chiavenato (1999), es que estos son "parte integral de la sociedad capitalista", ya que, sin ésta, es muy posible que no hicieran falta este tipo de organizaciones o, al menos, no tendrían las mismas funciones que tienen ahora (negociar salarios, mejorar las condiciones laborales, luchar contra las injusticias educativas...).

Debido así a la existencia de esta sociedad capitalista en la que vivimos, era y es necesaria la existencia de organizaciones sindicales que aúnen a los diferentes cuerpos de trabajadores (la "clase trabajadora"). De este modo, y como se adelantaba en la introducción, las nuevas formas de comunicación a través de las herramientas digitales abren una nueva vía de comunicación para los sindicalistas que no existía en sus inicios. Gracias entonces a las nuevas tecnologías y sus herramientas, se ha conseguido mayor cohesión y eficacia en la comunicación entre los componentes de los sindicatos (afiliados y sindicalistas liberados) ya que "A pesar de que su papel vital es mantener la sinergia del campo del desarrollo, las redes son por demás fluidas para proveer regularidad, estabilidad, planeamiento racional y capacidad de previsión, necesarias a las intervenciones desarrollistas" (Lins 2006).


3. Sindicatos como comunidades

El origen de los primeros sindicatos [2] ya llevaba intrínseca la capacidad de formar comunidades. En este caso, comunidades de trabajadores. Ya lo decía Corral (2010), que el hecho de formar parte de un sindicato genera una sensación de pertenencia a un colectivo en el que poder apoyarse, y esa es una de las bases de la generación de comunidades. 

Hoy en día podemos ver reforzada este tipo de comunidad gracias a las herramientas digitales de comunicación. Además, estas herramientas contribuyen a la creación y desarrollo de una comunidad de práctica en el caso de los sindicatos en general, y en el caso de USTEA en particular, ya que cualquier miembro activo que esté sindicado (tanto si es liberado sindical como si no) puede encontrar o saber de antemano información relevante para resolver una duda a un compañero/a sindicalista o para promover una acción (social, económica o política). Es decir, todos los miembros hacen que la comunidad progrese y que cada uno vaya adquiriendo y desarrollando sus conocimientos en el campo de la educación en este caso.


4. Herramientas digitales de comunicación

Para el caso práctico escogido (USTEA Córdoba), las herramientas que utilizan para transmitir información y/o para resolver cuestiones y casos privados son varias. El orden en el que aparecerán a continuación atiende a una consideración personal basada en dos aspectos: 1) cantidad de público al que llega la información y 2) efectividad del canal para que se realice la comunicación.


4.1. Página web

Es una herramienta donde la comunicación se produce principalmente de manera vertical, donde la información aparece clasificada por temática. 


La página web en sí no es un espacio habitual de visita y búsqueda de información, si no más bien que en otras herramientas como Facebook (que se comentarán más adelante) se da "publicidad" a la información publicada en la web y es gracias a estas otras herramientas a través de las cuales se redirecciona al sitio web, que es el origen de la información de primera mano, desarrollada directamente por los liberados sindicales de las diferentes provincias andaluzas (aunque también haya espacios específicos y diferenciados para cada provincia, la información de la web suele ser genérica).

Esta herramienta se hace, de un modo u otro, imprescindible para crear un repositorio de todo lo relevante y relacionado con la educación y los ideales que mueven a USTEA, pero, sin la ayuda de otras herramientas, el impacto aislado de la web sería muy bajo y no cumpliría las expectativas deseadas. Así pues, la manera en la que esta organización sindical (como cualquier otra) promueve la participación y la implicación en sus proyectos se basa en el uso de: canal de Telegram, página de Facebook, correo electrónico y grupo de Whatsapp.


4.2. Canal de difusión de Telegram

El canal de difusión de Telegram también es una herramienta vertical y, a priori, podría resultar menos interesante o útil que la página web comentada en el apartado anterior. 



Su funcionamiento es simple: miembros sindicados liberales se encargan de compartir en este canal las noticias de relevancia publicadas en la web del sindicato, de tal forma que el miembro afiliado no tiene que buscar activamente la información, si no que ésta llega a él/ella. Supone de gran utilidad para docentes ocupados (con formaciones, familia, idiomas...) o para aquellos que están en vías de convertirse en docentes y que no están a la orden del día respecto a los entresijos del sistema educativo andaluz y de fuera en Andalucía en ocasiones (bolsas, ofertas educativas, provisión de plazas, convocatorias de oposiciones...).

Según los hermanos Salas (2018) lo novedoso y realmente atractivo de Telegram es que es una plataforma de "software libre" que "promueve libertad y difusión del conocimiento", a diferencia de otras plataformas quizás más conocidas, pero menos seguras.

La parte negativa: el número de usuarios en bastante reducido en comparación a otras plataformas, por lo que no llega a todo el público que debería llegar.


4.3. Página de Facebook

Sabiendo de antemano que en el espacio web de Facebook existen varias formas de difusión de información así como del público al que llegan (cuenta personal, grupos y páginas), el medio que utiliza USTEA para, de nuevo, compartir la información que se publica en la web es una página:


Este sistema, al igual que sucedía con el canal de Telegram, redirecciona a la página web original donde está publicada la información, pero, además, incluye la posibilidad de comentar y compartir dichas publicaciones, generándose así no solo una comunicación vertical, si no también horizontal (aunque asíncrona). Como ya decían Correia y Moreira (2014), Facebook posibilita la comunicación a través de todas sus formas para llevar a cabo proyectos políticos o sociales [3], ya que la cantidad de usuarios que acumula la convierten en fundamental para que todos los trabajadores del ámbito docente (incluso los no afiliados) tengan total y cómodo acceso a ella.

Por último, aunque las publicaciones no estén ordenadas por temática ya que la plataforma no incluye esta opción, las páginas de Facebook cuentan con una barra de búsqueda para agilizar el proceso de búsqueda de información:


4.4. Correo electrónico

El e-mail constituye la plataforma estrella en transmisión oficial de información (a través de envíos semanales) así como en comunicación (feedback) importante y personal de los afiliados con los liberados sindicales.


Aunque no deja de ser una nueva vía por la que volver a dirigir a la página web (al igual que las dos anteriores), el correo es la vía oficial, siendo las anteriores secundarias y complementarias a ésta. Es decir, la comunicación es vertical (información) y es la herramienta de comunicación horizontal oficial (feedback), a través de la cual mejor se pueden resolver las dudas concretas.

Su uso es ya específico de los miembros del sindicato, ya que son estos los que están en la base de datos de la organización (aunque es de mencionar que aceptan correos y facilitan información a cualquier persona, esté o no sindicada).

En cuanto al número de usuarios al que llega es también bastante elevado, ya que mezcla lo positivo del canal de 2. Canal de Telegram y 3. Página de Facebook: la información llega sin necesidad de buscarla y el número de usuarios es muy elevado.

Como dato de interés, y puede que el motivo por el que el e-mail es la herramienta principal de USTEA y de otros muchos sindicatos es que fue la primera vía telemática [4] de comunicación tras el correo ordinario y las comunicaciones en papel: fue una iniciativa que pretendía ahorrar gastos y emplear el dinero en otros asuntos de interés (Marín, 2001).


4.5. Grupo de Whatsapp

De corte más directo y personal, el Whatsapp se coloca a la cabeza en herramienta de comunicación entre los miembros de la comunidad sindical de USTEA Córdoba [5].

El grupo, que cierra el círculo de público al que va dirigido, centrándose en los afiliados únicamente (igual que el correo) es la principal herramienta de comunicación horizontal en cuanto al uso de los componentes, aunque no sea la plataforma oficial de intercambio de información.

El por qué de su importancia para USTEA es tanto la colaboración y participación de todos los miembros (no solo de los liberados) así como la inmediatez y la facilidad de uso: se puede estar al día de lo que sucede en el ámbito educativo estando en la calle y con sólo un dispositivo móvil. En otras palabras, es posible que algún miembro del sindicato no utilice el correo con asiduidad, no visite la página de Facebook de su sindicato, no tenga Telegram o se interese poco o nada por la búsqueda en la web; pero el dispositivo móvil es el medio de interacción más extendido del mundo, y el Whatsapp, la aplicación más común para la comunicación móvil entre personas (Padrón, 2013).


5. Conclusiones

Las posibilidades de comunicación en la red son cada vez más y mejores, aunque determinadas herramientas se utilizan más que otras, independientemente del ámbito (como Facebook, e-mail o Whatsapp).

Concretamente, en el ámbito sindical he observado que: 1) las herramientas utilizadas para la comunicación son efectivamente las habituales, aunque incluye algunas más innovadoras o poco usuales (como Telegram) y 2) es un ámbito de estudio del que hay muy poca información e investigación. 

Es el segundo de estos motivos el que me ha llevado a analizar este caso: su ámbito tiene que ver con la educación, pero de manera más indirecta, ya que la mayoría de los casos de estudio van enfocados a las herramientas digitales y su aplicación en el aula. Esto ha dificultado la búsqueda de bibliografía específica, pero también ha supuesto un reto que me ha llevado a desarrollar el ensayo en unas vías que no estaban totalmente definidas y que han ido tomando forma conforme este documento se iba desarrollando.


6. Notas

[1] El primer mensaje de ordenador a ordenador fue enviado en 1969 a través de ARPANET (precursora de Internet), aunque esta iniciativa no se popularizó y extendió al habitante de a pie hasta 1996 con ICQ (I Seek You), desarrollada por un grupo de jóvenes israelíes que revolucionarían la forma de comunicación a través de Internet.

[2] El primer sindicato se creó en Londres en 1864: Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Además, ese mismo año se reconoció el derecho a huelga en Francia como uno de los derechos fundamentales del individuo.

[3] Un ejemplo que demuestra la importancia emergente que tuvo Facebook en la formación de la sociedad contemporánea está relacionado con la derrota del presidente Hosni Mubarak en 2011 en Egipto, después de un largo mandato. Con más de 5 millones de usuarios en Facebook, en Egipto, asumió un papel de particular importancia, una vez que los manifestantes empezaran a usar esta red social para organizar y dinamizar una rebelión. Las protestas se iniciaron un 25 de enero de 2011 y durante las dos semanas siguientes ya había más de 32.000 grupos nuevos y 14.000 nuevas páginas que fueron creadas en Facebook, en Egipto. Finalmente, Mubarak tuvo que ceder a la presión pública y dimitir. (Correia y Moreira, 2014).

[4] En febrero de 1999 comenzó este nuevo método de comunicaciones de sindicatos con empresas (BBVA y CC.OO.) que causó problemas en febrero del año 2000 debido al envío masivo de correos del sindicato a la empresa y posterior rechazo de estos por la empresa. (Marín, 2001).

[5] Debido precisamente a su carácter personal y privado, no se ha incorporado ninguna fotografía de dicha herramienta con el fin de cumplir la LOPD.


7. Bibliografía

Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos. Idalberto Chiavenato, Administración de Recursos Humanos, Mc Graw Hill. Capitulo 13, pp. 356-383.

Corral, S. (10 de Octubre de 2010). Diario La Nacion. Obtenido de

Correia, P. M. A. R., Moreira, M. F. R. (2014). Novas Formas de Comunicação: História do Facebook - Uma História Necessariamente Breve. ALCEU: Revista de Comunicação, Cultura e Política, 14 (28), pp. 168-187. Disponible en http://revistaalceu.com.puc-rio.br/media/alceu%2028%20-%20168-187.pdf

Lins Ribeiro, G. (2006). Power, networks and ideology of development. Tabula Rasa, Bogotá, 6, pp. 173-193. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892007000100009#2

Marín Alonso, I. (2001). La utilización del correo electrónico por los sindicatos o las secciones sindicales para transmitir noticias de interés sindical a sus afiliados o trabajadores en general. Aranzadi Social, 1, pp. 3292-3300. Disponible en https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/53230/La%20utilizaci%C3%B3n%20del%20correo%20electr%C3%B3nico%20por%20los%20sindicatos%20o%20sus%20secciones%20sindicales.PDF?sequence=1

Padrón, C.J. (2013). Estrategias didácticas basadas en aplicaciones de mensajería instantánea WhatsApp exclusivamente para móviles (Mobile Learning) y el uso de la herramienta para promover el aprendizaje colaborativo. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. 7 (2), pp. 123-134.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/


Salas Subía, M. A y J. C. (2018). M-Learning – Una experiencia colaborativa usando el Software Telegram. Retos de la Ciencia, 2 (1), pp. 85-94.

lunes, 7 de enero de 2019

Mediación y creación colectiva del conocimiento digitales - Módulo 2 - Escenarios Virtuales para la Participación

Introducción
A lo largo del presente ensayo se hará una reflexión de los distintos espacios de creación de conocimiento colectivo. Se han utilizado como fuentes los materiales propuesto para su análisis, entre otros, así como las propias páginas de cada uno de los espacios propuestos para su análisis, a saber:

1. Medium: pequeños blogs.

2. Quora: plataforma colectiva de preguntas y respuestas.

3. Wikipedia: enciclopedia colectiva.

4. Wikitribune: periodismo colectivo.

5. Slack: gestión de trabajos en equipo.

6. Google Drive: espacio de almacenamiento online y de edición colaborativa de archivos.

7. Telegram: red de mensajería instantánea.

8. Instagram: red social basada en contenido visual y audiovisual.

9. Facebook: red social basada en todo tipo de contenido.

10. Snapchat: red de mensajería instantánea de carácter efímero.

Además, como prólogo al análisis de cada uno de estos 10 espacios web, se hará un análisis de la característica que los aúna a todos: las Comunidades de Práctica.

Qué es una Comunidad de Práctica
Partiendo de la idea aislada de "Comunidad", hay que decir que el ser humano se cría en sociedad para formar parte de las distintas comunidades que conforman el planeta. En cada comunidad existen unos status o roles que cada habitante de esa comunidad tiene y cumple, creándose una identidad común y característica forjada a base de determinadas costumbres, el idioma, unos valores, una ubicación geográfica, pero sobre todo, a base de reacciones sociales que conforman aprendizaje dentro de esa comunidad.

Establecida esta definición, toca hablar de Comunidades de Práctica (CP), cuyo significado hace honor a su nombre: son grupos sociales que se constituyen con el fin de desarrollar determinados conocimientos mediante el hecho de compartir aprendizajes basados en la reflexión sobre experiencias prácticas. ¿El móvil para crear una comunidad? El interés. Es la forma en que las personas más se implican y se motivan para profundizar en el conocimiento de una materia. Y son las experiencias compartidas y las reflexiones sobre estas interacciones las que fortalecen las relaciones dentro de los miembros de una Comunidad de Práctica.

Características de una CP
El término ha sido ampliamente utilizado y se han analizado sus ventajas desde que en 1991 se acuñara (Wenger). Entre algunas de sus características está el hecho de que es una actividad colectiva (es decir, todos participan) que implica a un numero elevado de personas, lo cual requiere organización y autoregulación de los objetivos de aprendizaje, por lo que se promueve el espíritu emprendedor de los miembros de la Comunidad así como su autonomía. Además, según Wenger, el aprendizaje se puede dar en dos direcciones: entre CP y un miembro de la CP y viceversa. Lo positivo de una comunidad de este tipo es que las colaboraciones de todos sus miembros son importantes, (aprenden recíprocamente) ya que son ellos los que construyen el conocimiento, y no es el conocimiento el que viene construido externamente e impartido de forma lineal (como en una clase magistral: docente -> dicente). Aunque bien es verdad que, en determinadas comunidades, es necesario que en determinados estadios del aprendizaje, ayuda externa y experta que provenga de fuera colabore para guiar y encaminar el proyecto de comunidad común que se está generando.

La máxima de las CP es que el aprendizaje se construya a base de práctica, es decir, no hay teoría, todo es trabajo de campo, de investigar, de hacer, de equivocarse y volverlo a intentar, de practicar.

Sus elementos son: dominio (el interés), práctica (aprendizaje) y comunidad (miembros). La relación entre estos 3 elementos es la clave para que una CP funcione.

No se debe confundir el término ni la forma de funcionar con los grupos de trabajo, ya que estos se suelen crear con un fin en sí mismo y tienen fecha de caducidad desde el momento en que son creados; mientras que en una CP el fin es el camino, es el medio, es el aprendizaje y la adquisición de conocimientos progresiva, movida siempre por el interés, que es la forma en la que un miembro de una comunidad estará activo en ella: mientras la motivación dure. 

CP virtuales
Con el desarrollo constante de las tecnologías, no es de extrañar que las Comunidades de Práctica dieran el salto al mundo virtual hace ya más de 15 años. La base de la Comunidad es la misma. Lo único que cambia, a priori, es el medio y, con él, sus distintas aplicaciones, que se han ido desarrollando a lo largo de estos 15 años.

Las CP virtuales incluyen ciertas características que las hacen más asequibles y más fáciles de seguir (y de unirse a ellas) para el público llano que en las CP originales. Según Lesser y Stork (2001) estas ventajas son: 
     1. Se puede visualizar con mayor facilidad quiénes son expertos en la materia, en función del número y tipo de participaciones.
      2. Se pueden mantener la memoria de los archivos y temas tratados, ya que se pueden almacenar y organizar para poder ser recuperados en cualquier momento.
       3. La CP es más visible, es decir, se puede entender mejor el contexto en que fue creada y así los nuevos participantes podrá captar mejor en qué consiste la actividad que esa CP lleva acabo.
       4. Registro de relatos de audio y vídeo, con el fin de dejar constancia de conversaciones donde el vocabulario utilizado pueda resultar de interés en algún momento del futuro (palabras específicas, símbolos, significados ocultos en las palabras, etc.)

Es fundamental, también, que en toda CP, virtual o no, exista la figura del moderador/animador, que es aquella persona que dinamiza y promueve la creación y desarrollo de la Comunidad. Junto con él, otros roles son necesarios para que la Comunidad pueda existir y alcanzar sus objetivos.

Roles dentro de una CP
Dentro de una CP, al igual que dentro de una comunidad social como se comentaba al comienzo de este ensayo, hay diferentes roles, y algo que hay que aceptar es que, en cada comunidad, no todos los miembros van a tener la misma participación ni el mismo peso para que esa comunidad avance. ¿De qué depende la implicación en la CP? Pues, como se comentaba también antes, del nivel de interés de cada miembro. En resumen: nivel de interés = nivel de actividad; son directamente proporcionales.

Así, Wenger propone 5 tipos de miembros:

- Coordinador: miembro/s principal/es de la Comunidad, normalmente creador de la misma que se encarga de organizar, conectar y orientar a la Comunidad. Tiene un alto grado de implicación (entre un 20 y un 50% de su tiempo) y es fundamental para: promover la participación en la CP, gestionar los contenidos intercambiados, identificar los contenidos más relevantes y almacenarlos de forma organizada para su fácil recuperación.

- Núcleo: pequeño grupo de miembros (entre el 10-15%) que participan muy activamente. Se encargan de identificar los temas a tratar por la Comunidad y la van guiando a través de una agenda de actividades. Son el brazo derecho del/de los coordinador/es, tomando buena parte del liderazgo y asistiendo en decisiones conforme la Comunidad va madurando. 

- Miembros activos: también es un grupo no muy grande de miembros (15-20%) que atienden con regularidad a reuniones y participan ocasionalmente en foros. La intensidad de su actividad es menor que la del Núcleo pero igualmente importante.

- Miembros periféricos: conforman el grueso de la Comunidad. Tienen una escasa participación, cuya basándose casi exclusivamente en observar las interacciones de los demás. Por lo general, piensan que no poseen autoridad suficiente como para ser escuchados y/o, además, no cuentan con el tiempo suficiente para estar activos (lo que se reduce a falta de interés, falta de motivación para sacar tiempo). Por irónico que pueda parecer, estos miembros son igual de importantes que los de los grupos anteriores ya que ponen en marcha (a su manera) los mecanismos de práctica comentados y discutidos en la CP, de tal forma que la CP en si misma está cumpliendo sus objetivos, que son compartir experiencias para ser capaces de solucionar problemas o desarrollar soluciones.

- Participantes externos: no son miembros de la Comunidad pero tienen interés en ella, ya sea para adquirir el conocimiento o producto que hayan desarrollado (clientes), para vender productos que puedan resultar de interés para la comunidad (proveedores) o porque comparten intereses y quieren formar parte de ella.

Todos estos roles no son fijos ni estrictos, si no que van fluctuando según avanza y se desarrolla la CP, de tal forma que en algunos momentos, un usuario puede estar muy motivado e interesado por el tema a tratar en la creación de la CP y ser parte del Núcleo, pero ir perdiendo interés conforme la CP madura y se desarrolla y pasar a ser parte de los Miembros periféricos, y viceversa.

Espacios web de creación de conocimiento colectivo
Una vez se han establecido las bases de lo que es una Comunidad de Práctica Virtual, se plantea a continuación una comparación entre 10 plataformas con diferentes usos y fines pero que tienen una influencia en la creación de comunidades de pensamiento y conocimiento colectivo. Tras la tabla, se encuentra un análisis comparando sus similitudes y diferencias, estableciendo qué plataforma contribuye en mayor grado a la creación de conocimiento colectivo bajo mi punto de vista.


Descripción del sitio
Sitio web parecido al blog donde se encuentran contenidos, principalmente historias y artículos compartidos por sus usuarios, desde contenidos no profesionales hasta contenidos pagados, según el autor.
Capacidad de construir comunidades
Los artículos y reflexiones compartidas en este espacio se agrupan por temas (cultura, tecnología, emprendimiento, política…), favoreciendo tanto la forma de encontrar el tema (al lector), como la forma de colaborar y participar en un tema (al usuario), ambos movidos por el interés y la motivación.
Tipología de las comunidades
A pesar de que comenzó como idea estrella, como alternativa a la brevedad de Twitter, parece ser una comunidad vinculada con lazos débiles, donde no se observan relaciones cercanas entre sus usuarios, ya que la máxima interacción observable son las votaciones de los posts (llamadas claps)
Política de moderación
La responsabilidad de las publicaciones se deja a cargo del propio usuario, quedando abierta la posibilidad de otro usuario de denunciar alguna publicación, para lo cual un pequeño grupo de moderadores se encarga de limitar o, en su caso, prohibir que se distribuyan determinados contenidos (como amenazas, incitación a la violencia, acoso, spam, etc.)
Protocolos/herramientas de comunicación
La comunicación, más bien indirecta, se realiza mediante las publicaciones (los autores de contenido) y sus reacciones (los lectores mediante claps, similares a los likes). Además, ya que para crearse una cuenta en Medium es necesario contar con una cuenta en Google, Facebook, Twitter o cuenta de e-mail, hay mucha interacción entre los mencionados autores y sus seguidores a través, principalmente, de Twitter.

Descripción del sitio
Es un espacio web donde, tras registrarse, cualquiera puede plantear preguntas y respuestas (tipo Yahoo respuestas), las cuales pueden editarse y mejorarse con la colaboración de otros usuarios (tipo Wikipedia) en pos de la mejor y más completa respuesta.
Capacidad de construir comunidades
Cada pregunta se agrupa en categorías, según el interés de cada usuario, pero se produce una clara diferenciación entre experto e inexperto, ya que las mejores respuestas (aparecen primero según sus nº de votaciones) suelen estar escritas por profesionales de la materia.
Tipología de las comunidades
Similar a Medium en este aspecto, se aprecian vínculos débiles entre los miembros, donde la máxima interacción está en forma de votaciones hacia las mejores respuestas.
Política de moderación
Las preguntas y respuestas son moderadas por los propios usuarios, los cuales podrán influir en el contenido de 3 maneras: mediante votos positivos/negativos (la respuesta subirá/bajará de rango), mediante denuncias (el contenido será revisado por moderadores) y mediante sugerencias de edición (el autor de la pregunta/respuesta original decidirá si aprobar/rechazar dichas ediciones).
Protocolos/herramientas de comunicación
El mecanismo de comunicación es directo (pregunta/respuesta), que añade la posibilidad tanto de añadir información desde la propia web (editar respuestas) como de compartir preguntas y respuestas en otras redes sociales como Facebook o Twitter.

Descripción del sitio
Es una plataforma que funciona a modo de enciclopedia libre donde cualquier internauta, con ayuda de unos vídeos tutoriales e información sobre los 2 tipos de edición que contempla la web, puede convertirse en editor de entradas. Como la propia página indica, es una “enciclopedia de contenido libre que todos pueden editar”.
Capacidad de construir comunidades
El principio de Wikipedia basado en que “todos pueden editar” (o abrir una entrada nueva) contribuye a dinamizar y consolidar diferentes grupos de personas, y dependiendo de los intereses (tema de la entrada) que muevan a cada uno, podrán encontrar a otras personas movidas por las mismas inquietudes, creándose así comunidades informales de práctica.
Tipología de las comunidades
Existen diversos niveles de implicación: desde moderar el contenido que se publica para mantener la fiabilidad de la plataforma (alto, para quien tiene tiempo e interés) hasta hacer una donación (bajo, para quien no tiene tiempo/interés). En este sentido, dependiendo del grado de implicación, hay posibilidad de crear algunos lazos fuertes dentro de esta comunidad para aquellos que se encuentren en el centro de las colaboraciones y contribuciones a la misma.
Política de moderación
En esencia, es un proyecto autónomo y autogobernado por los usuarios que conforman esta comunidad (editan, avisan de contenido erróneo, añaden fotografías propias, etc.). Sin embargo, cuenta con una organización (matriz) sin ánimo de lucro llamada Fundación Wikipedia que se reserva ciertos derechos legales.
Protocolos/herramientas de comunicación  
La comunicación entre los miembros (activos, núcleo y coordinadores) de esta comunidad se da principalmente a través de 2 vías:
    - Café: un foro interno donde plantear dudas respecto a las publicaciones.
    - IRC: similar a un chat donde los “wikipedistas” se ayudan mutuamente en tiempo real.
La principal diferencia con otras comunidades (como Medium y Quora) es que no depende de otras redes sociales, si no que el registro se hace con nombre y contraseña.

Descripción del sitio
Es una plataforma que funciona a modo de periódico o tablón de noticias donde periodistas y voluntarios colaboran de modo similar a Wikipedia con ediciones de noticias de actualidad. Una de sus máximas es que todo el contenido que publican se puede verificar fácilmente (se exigen fuentes en los artículos).
Capacidad de construir comunidades
Su contribución para consolidar la comunidad es otorgar valor e importancia a todos los miembros de la comunidad, especialmente a los que no son periodistas, asegurándose de que reciben el apoyo necesario y se sientan bienvenidos. En Wikitribune creen que las únicas personas aptas para crear contenido valioso no son sólo los profesionales, si no que con la contribución de la comunidad en su conjunto, se podrán detectar mayor número de errores a tiempo y llegar a un público más amplio.
Tipología de las comunidades
Por todo lo comentado en su capacidad de construir comunidad, esta plataforma va en vías de crear lazos fuertes entre sus miembros, aunque dada su incipiente creación (mediados de 2017 en inglés y septiembre de 2018 en español), no se pueda hablar todavía de estrechas relaciones entre sus miembros.
Política de moderación
Aunque todos los miembros participantes en la comunidad puedan editar, el contenido de dichas ediciones no podrá ser visualizado por el lector hasta que un periodista (profesional y remunerado) lo haya revisado, evitando así la presencia de datos erróneos o falsos (el origen de su creación fue luchar contra las fake news).
Protocolos/herramientas de comunicación
La comunicación se realiza de forma indirecta a través del e-mail en forma de correcciones y ediciones de los artículos publicados. No todo el mundo puede editar (solo subscriptores y periodistas), aunque los lectores pueden invitar a una edición de cualquier noticia. Además, para registrarse es necesario contar con un cuenta en Twitter o Facebook, plataformas en las que también se pueden compartir los artículos (incluida Reddit).

Descripción del sitio
Aplicación empresarial para trabajar de forma colaborativa (coworking) pero sin necesidad de compartir espacio físico. Slack aúna personas, información y herramientas necesarias para llevar a cabo un proyecto o negocio.
Capacidad de construir comunidades
Al tener fines laborales, las comunidades creadas pueden resultar menos sólidas en cuanto a consolidación y parecerse más a grupos de trabajo donde el móvil no es ya tanto el interés si no el dinero.
Tipología de las comunidades
Los lazos de unión entre los usuarios de cada una de las comunidades dentro de Slack dependerán del proyecto (negocio) e implicación (trabajadores), ya que, aunque esté bien enfocado, la herramienta puede llegar a saturar al usuario-trabajador al estar conectado 24/7. Aunque, por lo general, se podrán crear lazos fuertes (en definitiva, son compañeros de trabajo y no simples desconocidos de la red).
Política de moderación
Dependerá de cada empresa que utilice la aplicación, es decir, será la empresa la que decidirá el modo de revisión de los contenidos publicados en función de una jerarquía interna propia (jefe, coordinador del proyecto, secretario, etc.). Los contenidos de cada comunidad serán privados en tanto en cuanto así sea establecido por la empresa, pudiendo algunos ser públicos si así lo desean los creadores y administradores de dicha comunidad-empresa, o si éstos otorgan permiso a los propietarios de Slack para publicarlos.
Protocolos/herramientas de comunicación
La comunicación interna se realiza a través de chats divididos según temática, así como chats privados. La búsqueda de cada tema se realiza a través de un “cuadro de búsqueda”. Además, comparten otro tipo de información como archivos, imágenes o vídeos a través de plataformas como Google Drive, Dropbox o GitHub, entre otros.

Descripción del sitio
Es una carpeta de almacenamiento online que permite guardar archivos en la nube de tal forma que el usuario tenga acceso a ellos desde cualquier dispositivo con tan solo tener activo su usuario de google en ellos.
Capacidad de construir comunidades
La forma en la que se construyen comunidades es mediante la creación de carpetas compartidas, normalmente con amigos o familiares (fotos, vídeos…) o con compañeros de estudio o trabajo para crear un proyecto común (materiales, documentos…) y poder trabajar en él simultáneamente gracias a su capacidad de sincronía.
Tipología de las comunidades
Dependiendo del caso concreto del que hablemos y del proyecto que se tenga entre manos, podemos hablar de lazos más o menos débiles. Por ejemplo, una carpeta de materiales compartidos entre docentes para trabajar en clase sería una buena forma de fortalecer lazos entre sus miembros, ya que comparten conocimientos en base a sus experiencias.
Política de moderación
En general, las medidas de moderación están supeditadas a Google, en las que se denuncia un uso inadecuado de la aplicación desde violencia, incitación al odio, acoso o suplantación de identidad, entre otros, promoviendo a cualquier usuario se sume a la denuncia si observa que alguien no cumple la normativa de Google.
En particular, los usuarios que creen sus propias carpetas decidirán quién tiene acceso y quién no a sus contenidos subidos a la nube, y dentro de los primeros, quién puede sólo visualizar o quién puede, además, editar.
Protocolos/herramientas de comunicación
La comunicación se produce bien desde las propias aplicaciones de Google como Hangouts (video llamadas) o el correo de Google, o bien desde las propias modificaciones de los documentos que se comparten en línea y que se pueden abrir y editar desde la propia aplicación de Drive.

Descripción del sitio
Es una aplicación de mensajería instantánea, parecida a Whatsapp en velocidad y gratuidad, pero que la supera en seguridad (cifrado end-to-end) y uso en diferentes dispositivos (ordenador, Tablet, móvil... una vez se inicie sesión en cada dispositivo). Su máxima es que los datos del usuario (nombre y número de teléfono) están protegidos si éste no los proporciona (solo el alias es visible –si se tiene uno- para alguien que desconozca el número dicho usuario).
Capacidad de construir comunidades
Además del uso para conversaciones privadas, ofrece la posibilidad de crear 3 tipos de comunidades:
- Grupos: de hasta 200 participantes. Ideal para grupos entre amigos, familiares, compañeros…
- Supergrupos: de hasta 100.000 participantes.
- Canales de difusión: sin límite de miembros.
Tipología de las comunidades
Dependiendo de los 3 tipos anteriores, hablamos de lazos fuertes en el caso de los grupos, lazos débiles en los supergrupos y lazos de intensidad variable en los canales (según la temática del canal y el interés del usuario en dicho tema).
Política de moderación
En función del tipo de comunidad, existen diferentes tipos de moderación y moderadores:
- Grupos: Por defecto (si el creador del grupo no lo cambia), todos los integrantes son administradores y pueden añadir miembros, cambiar la foto de perfil y el asunto.
- Supergrupos: el creador puede nombrar a una serie de administradores que tienen los permisos para anclar mensajes, borrar gran cantidad de mensajes, controlar a los miembros…
- Canales de difusión: Sirven para difundir mensajes públicos a grandes audiencias. Se produce una comunicación en una única dirección (creador -> audiencia) con las mismas reglas específicas de la aplicación (escritura, edición y borrado de mensajes).
En general, la edición de mensajes se reserva sólo a su autor.
Protocolos/herramientas de comunicación
Telegram es una herramienta en sí misma para comunicarse tanto en los grupos-comunidades que se formen como por chats privados o incluso chats secretos. Estos últimos incluyen temporizador para borrado de mensajes, impiden capturas o reenvío de mensajes y solo se podrán generar en el dispositivo de origen para garantizar la seguridad de los mismos.

Descripción del sitio
Es una red social digital basada en la publicación de fotos y vídeos (máx. 1 min de duración) con mensajes de texto cortos. Su identidad original residía y reside en la aplicación de efectos al contenido compartido (filtros, marcos, colores…). Desde hace poco incluye Instagram Stories, donde los usuarios pueden publicar contenido diario que desaparece pasadas 24h.
Capacidad de construir comunidades
Como cualquier otra red social, se puede tanto compartir contenido como seguir a personas que publiquen material del interés del usuario. De este modo, se pueden generar comunidades improvisadas de personas que compartan gustos y que se encuentren en los tablones de comentarios de las fotos y/o vídeos de sus ídolos del momento.
Tipología de las comunidades
Dada la naturaleza de las comunidades que se pueden generar en este espacio, los lazos son más bien débiles en tanto en cuanto no hay mayor vínculo dentro de ellas ni hay una estructura formal de comunidad que pueda estrechar lazos entre sus miembros.
Política de moderación
La política de moderación es exactamente igual que en Facebook, (más abajo) ya que éste adquirió la compañía de Instagram en el año 2012.
Protocolos/herramientas de comunicación
Posee un medio de comunicación directo (en forma de texto) llamado Instagram Direct que se incorporó a la app en 2013. Por otro lado, tiene enlace con otras redes sociales como Facebook, Tumblr, Flickr y Twitter en las que compartir contenido directamente desde la propia app.

Descripción del sitio
Red social digital líder en uso en el mundo. Su objetivo principal es conectar a las personas estén donde estén y poder saber de ellas mediante la publicación de contenido variado: textos (longitud ilimitada), fotos, vídeos, enlaces a otras web...
Capacidad de construir comunidades
Existen diferentes formas de crear comunidades, como los grupos en los que van entrando miembros movidos por un interés común. Dependiendo de la temática del grupo y de su/s administrador/es, este será privado o público. Las páginas (otro tipo de usuario dentro de Facebook) de comercios o marcas comerciales también aglutinan usuarios con intereses comunes mediante el sistema de likes y el muro de la propia página. Por último, de igual modo que Instagram, se establecen y dinamizan relaciones a través de los tablones de comentarios de los contenidos publicados.
Tipología de las comunidades
Al ser la red social líder, el poder de convocatoria de usuarios es mayor que en ninguna otra, por lo que los vínculos serán tan variados como personas se conozcan, desde mejores amigos o compañeros de estudios que han creado un grupo para reunirse (lazos fuertes) hasta personas que no se conocen en persona pero con la que tienen algo en común como gustos musicales o amigos comunes (lazos débiles).
Política de moderación
El usuario que se registra es responsable de cumplir las normas que establece la aplicación y sus propietarios, que recomiendan hacer un uso responsable del material que se publica, como publicar siempre fotos y vídeos propios, cumplir la Ley, respetar a otros usuarios o no enviar spam ni publicar desnudos. En caso contrario, ellos mismos se verán en la obligación de eliminar contenido inapropiado, inhabilitar cuentas y otras restricciones.
Protocolos/herramientas de comunicación
Este espacio web cuenta con una aplicación chat llamada Messenger que permite comunicarse con usuarios de los que se es “amigo”, usuarios con poca seguridad en su perfil o con los community manager de páginas comerciales o de productos. Para registrarse solo hace falta tener una dirección e-mail.

Descripción del sitio
Es una aplicación de mensajería instantánea para smartphones que se diferencia y caracteriza por la mensajería efímera: mensajes e/o imágenes por un tiempo limitado (elegido por el usuario) que después son eliminados de la app y del dispositivo del/de los destinatario/s.
Capacidad de construir comunidades
La mensajería privada en sí, no favorece en demasía la creación de comunidades demasiado grandes, pero en mayo de 2017, Snap Inc (cambio de nombre desde Snapchat) incluyó la posibilidad de crear historias grupales, reforzando así su concepto social y de creación de comunidades de práctica.
Tipología de las comunidades
Debido a su característica efímera, los lazos que se puede formar son débiles, sin una estructura definida ni ninguna formalización de comunidad.
Política de moderación
Al igual que la mayoría de espacios analizados, la responsabilidad de lo compartido recae sobre el usuario (mayor de 12 años), si bien los propietarios de la aplicación podrán intervenir en determinadas situaciones de mal uso de la misma (acoso, intimidación, amenazas, violencia, daño, suplantación de identidad, etc.)
Protocolos/herramientas de comunicación
La propia aplicación en sí constituye una herramienta de comunicación (tipo chat) entre los usuarios mediante imágenes y/o vídeos con o sin texto.


En función de cada uno de los aspectos analizados de cada espacio, y habiendo indagado en cada uno más de lo que se ha podido reflejar en esta tabla, estableceré aquellos que favorecen de mejor manera a la construcción de comunidades, en función de que los lazos creados sean más fuertes y gracias o no a sus protocolos y herramientas de comunicación. La descripción de cada espacio web va intrínseca en su capacidad de crear conocimiento colectivo, así como las políticas de moderación que, si bien son bastante parecidas en muchos de ellos, no dejan de ser parte de la mayor o menor capacidad de favorecer la creación de conocimiento colectivo.

Capacidad de creación colectiva de conocimiento
En orden ascendente, desde aquellos espacios que menos favorecen a la creación de conocimiento colectivo hasta los que más favorables son, bajo mi punto de vista, tenemos:

Medium parece el espacio menos propenso de todos a crear conocimiento colectivo, ya que no hay apenas interacción entre sus usuarios. La web se basa en publicación de miniblogs que, aunque estén separados por temas para aglutinar a los interesados en uno o en otro, las únicas reacciones posibles se ejecutan mediante claps (likes) en función de si a cada miembro de la comunidad le ha gustado el post o no (solo existen claps positivos, no negativos). Estos claps se traducen en lazos débiles de unión entre los miembros de este espacio virtual, y no existen comunicaciones directas a través de la aplicación (utilizan sobre todo Twitter u otros medios para ellos). Estas dos características refuerzan la idea de ser la web menos idónea (de esta lista de 10) en crear conocimiento colectivamente.

Instagram sigue de cerca a la anterior bajo mi punto de vista ya que, aunque cuente con una herramienta propia de comunicación interna (Instagram Direct), el único foro en el que realmente se pueden establecer interacciones entre un grupo de personas es el tablón de comentarios de una publicación (foto o vídeo). Así pues, no contribuye a crear lazos fuertes ni cuenta con una estructura formal de comunidad que establezca unas pautas y unos objetivos comunes.

Quora, que ha supuesto un descubrimiento para mí, ocuparía el 8º puesto en formación de conocimiento colectivo. En mi opinión, supera a las dos anteriores con su sistema de preguntas y respuestas ya que implica una mayor participación de sus miembros, mediante la edición de preguntas o respuestas; es decir, si un usuario no está del todo de acuerdo con una respuesta, puede añadir la suya propia o bien editar alguna respuesta ya presente (a menudo de un especialista en la materia). Además, alguien que no sea usuario de la plataforma (es decir, un participante externo) también puede tener su pequeña colaboración solicitando, vía e-mail, una edición de algún contenido. Un motivo en contra (y por ello está la antepenúltima en el orden) es la diferenciación entre expertos (especialistas en la materia) e inexpertos. Esto provoca que, de algún modo, determinados usuarios acaben por verse frustrados ya que las respuestas de especialistas siempre serán "ganadoras" de "la mejor respuesta". Por todo esto, se establecen pequeños lazos (y débiles) de conexión entre usuarios y futuros usuarios de la web; aunque, debido a su corta edad, aún no podemos hablar de conexiones mayores (igual en unos años cambia).

Snapchat, una de tantas aplicaciones de la familia de "mensajería instantánea" es, para mi gusto, la menos indicada de su familia para crear conocimiento colectivo por dos motivos: los mensajes se autoeliminan en pocos segundos (a excepción de las stories) y prevalece la imagen sobre el texto (la única forma de escribir texto es acompañando a una imagen). Bien podría haber estado en los últimos puestos (los lazos que se establecen son débiles), pero recientemente (2017) ha incorporado una herramienta que ha hecho que ascienda posiciones: Historias grupales. Desde hace unos años se viene contemplando el boom de las historias en casi todas las aplicaciones populares, pero parece que Snap Inc ha sido la primera en dar el salto e incorporar esta novedad, otorgándole más juego a la colaboración entre sus usuarios. Por lo demás, contempla una moderación al uso: el usuario es responsable de lo que publica y los propietarios/moderadores podrán actuar en determinadas ocasiones si es necesario.

Casi en el centro de la clasificación se encuentra Slack. Es una aplicación que tiene todos los ingredientes para ser un gran espacio de creación de conocimiento: proporciona herramientas, un espacio común, hay chats privados, chats según temas, conversaciones grupales, trabajo colaborativo sobre archivos que se comparten de forma instantánea en la web, etc. La única pega: su objetivo es empresarial. Esto rompe con todo el ambiente de creación colectiva donde lo primordial es el interés que mueve al usuario. Los lazos de unión serán aquellos que tengan los trabajadores entre sí, y sí que es cierto que esta aplicación podrá favorecer que estos lazos se estrechen, pero también puede que hacer todo lo contrario, según la dinámica de trabajo y la moderación que lleve acabo el encargado, ya sea el jefe, el coordinador del proyecto, el secretario...

Wikitribune ha sido otro gran descubrimiento. En general, ante el bombardeo constante de fake news, que cada vez tienen más presencia en las redes, esta web supone una alternativa a ellas, contando con un grupo de periodistas profesionales (10 en sus comienzos) cuya máxima es hacer honor a la verdad, proporcionando fuentes en sus noticias. De modo similar a Quora, los miembros al uso (no periodistas) de esta comunidad pueden editar artículos e incorporar o corregir datos que hayan encontrado en la Red o en otras vías de información (informativos, periódicos...), aunque serán los periodistas los encargados de dar el visto bueno a tales ediciones para no confundir a los lectores (moderadores). Es interesante el ángulo de trabajo que propone Wikitribune porque, aunque haya diferenciación entre expertos e inexpertos, la web y sus creadores no quieren dejar de lado al pueblo llano, ya que éste puede estar en muchos más sitios y ver muchas más cosas que 10 solitarios periodistas. Para mi gusto, aquí ya sí se puede hablar de Comunidad de Práctica con lazos cada vez más fuertes, donde profesionales y amateurs colaboran en busca de la verdad para proporcionársela al ciudadano. La única pega: no cuenta con una plataforma propia de comunicación directa tipo chat.

Si Snapchat está a la cola de las aplicaciones de mensajería instantánea, Telegram está a la cabeza. A pesar de sus similitudes con Whatsapp y contando con muchísimos menos usuarios que éste, ofrece una gran variedad de funciones diferentes que le dan la capacidad de crear distintos tipos de Comunidad, desde comunidades donde lo que interesa es mantenerse informado (canales de difusión, muy usados por sindicatos, webs de educación así como revistas) hasta Comunidades más específicas (grupos), como las de Whatsapp, donde los lazos suelen ser bastante fuertes y que, gracias a Telegram, se estrechan aún más. La moderación, por su parte, es muy diferente al resto de aplicaciones de su familia, incluyendo la posibilidad de edición del mensaje (ya sea por faltas de ortografía o por errores de contenido en el mismo) y de borrado del mensaje (fue de las primeras en incluirlo). La herramienta de comunicación es inmejorable: la propia app en sí, que supone una revolución en apps de mensajería instantánea y colabora aún más en su función de creación de conocimiento colectivo, ya que se puede utilizar desde cualquier dispositivo, desde el móvil hasta el ordenador (bien es sabido, que para trabajar y buscar información, nada mejor que un ordenador en comparación con un móvil).

Google Drive comienza el top 3 de esta clasificación. Esta herramienta (nube en la red donde abrir carpetas para albergar contenido variado), que se encuentra dentro del sinfín de aplicaciones de Google, cuenta con sus ventajas, es decir, se tiene acceso a ella con tener un usuario de gmail, permite usar herramientas de comunicación directa tipo chat y video llamada, como Hangouts, e incorpora algo que espacios como Medium, Quora, Instagram o Wikitribune no tenían: la sincronización automática y en tiempo real de los documentos que alberguen sus carpetas, para trabajar simultáneamente en un proyecto con compañeros de clase, de trabajo, de academia... Es una herramienta que contribuye así a estrechar lazos entre sus miembros, los cuales, partiendo de la base de que se comparte contenido con personas ya conocidas, eran ya fuertes. Otro aspecto positivo de Drive es que todos los usuarios de una misma carpeta están al mismo nivel, es decir, no suele haber nadie más experto que otro, a no ser que un profesor forme parte de alguna carpeta, que en tal caso, su función será corroborar que todo el proceso está siendo correcto, y redirigir al grupo cuando haya errores.

En cabeza de la clasificación bien podríamos colocar cualquiera de las 2 aplicaciones que quedan. Aunque la lucha por conseguir el primer puesto está bastante reñida, he optado para el 2º puesto por Facebook. Al tratarse de la red social de uso mayoritario, es también la plataforma a través de la cuál más gente se comunica, tanto de manera formal como informal. Sus creadores y administradores han ido modificando y añadiendo aplicaciones y posibilidades a la web, perfeccionándola y haciendo que no tenga competencia alguna en la familia de las redes sociales. Las comunidades que se pueden crear son innumerables gracias tanto a los grupos como a las páginas comerciales o de personajes famosos. Mención especial merecen los nombrados grupos, cada vez más frecuentes en asignaturas de Universidad, empresas, antiguos compañeros de colegio/instituto... Posee una herramienta de comunicación directa a través de la plataforma. Y, al igual que Telegram, es una aplicación desarrollada para funcionar al 100% en cualquier dispositivo. En resumen, Facebook supone una forma de mantenerse en contacto con todo el mundo y de desarrollar nuevos conocimientos, nuevos lazos, reforzar lazos débiles, y hacer más fuertes que nunca los lazos ya fortalecidos. La única pega que se le podría poner, y motivo por el cual no ocupa el primer puesto, es que no todas las comunidades que se forman construyen necesariamente conocimiento de forma colectiva, al contrario que la 1ª y última web de la clasificación.

Wikipedia: es una aplicación extensamente conocida por todos los internautas en la que su objetivo principal y final es creación de conocimiento mediante la participación de una gran comunidad de miembros. Es importante en esta aplicación que todos sus participantes están, a priori, al mismo nivel, es decir, aunque pueda haber expertos en unas y otras materias (según los estudios y carreras de cada uno) todos colaboran y participan para crear la mayor enciclopedia libre conocida hasta la fecha. Y la comunicación entre ellos es directa y efectiva: mediante chats (Café) o mediante foros (IRC). Su política de moderación es inmejorable para el tema que nos ha traído aquí (las CP): se autogobiernan y se automoderan entre todos. Con una jerarquía y organización clara, existen miembros más implicados, que son los encargados de moderar más activamente y de controlar que todo marche bien, y otros que simplemente colaboran mediante la donación de dinero para la causa. Diría que esta es la web por excelencia para crear conocimiento colectivo.

Otros tipos
Además de estos 10 tipos de espacios, considerados espacios formales de generación de conocimiento colectivo, existen otros cuya formación es algo más informal y en ocasiones efímera. Dentro de este grupo, podemos destacar 2 tipos:

- Crowdsourcing: se trata de una colaboración abierta cuyo objetivo es distribuir y externalizar determinadas tareas que antes podían realizar los empleados de una empresa. Se trata de distribuir, mediante la ayuda de una Comunidad de personas, conocimiento que pueda ser aplicable en diferentes círculos de personas, y que sea de utilidad para la vida de algunas personas. Al tratarse de un grupo de personas bastante numeroso, son capaces de responder a problemas bastante complejos. Estos grupos de colaboración han sido recientemente tendencia gracias al impulso que les proporcionan las nuevas tecnologías ya sea para objetivos de tipo empresarial (negocios) o social. Por este último motivo, estos grupos han supuesto una controversia para algunas empresas.
Los componentes de estas comunidades se autodefinen como creadores colaborativos que logran soluciones a problemas y llegan a conclusiones (por bajo coste) mediante la convocatoria abierta de sus propuestas. Sus recompensas van desde dinero, premios o simplemente prestigio (para conseguir nuevos retos e interesados). Jeff Howe diferencia 5 tipos de grupos de crowdsourcing, dependiendo del objetivo que se marquen:
     1. Crowdfounding: Financiación colectiva. Es el más extendido. Ejemplo: grabar un disco gracias a las aportaciones de los usuarios que quieran colaborar. Según la cantidad aportada, los usuarios adquirirán el disco (tras su grabación), materiales variados de merchandising, etc.
     2. Crowdcreation: creación colectiva.
     3. Crowdvoting: votación colectiva.
     4. Crowdwisdom: sabiduría colectiva.
     5. Crowdlearning: aprendizaje colectivo.

- Grassroots: se trata de grupos de acción local (al comienzo) que tratan de reunir a personas para llevar a cabo acciones políticas, económicas o sociales. En numerosas ocasiones, los proyectos que organizan desde un punto geográfico común (local) han acabado extendiéndose internacionalmente (global). Su principal diferencia con las redes sociales o con los espacios comparados anteriormente en una tabla, es que se dejan llevar más bien por la espontaneidad, más que en estructuras jerárquicas tradicionales. Se organizan a sí mismos según surgen los proyectos por los que luchar, y lo que los mantiene en la lucha y los motiva es una causa (generalmente económica, política o social).
Su forma de moverse y expandirse es mediante la recaudación de dinero o mediante discursos que emocionen a la gente y les haga unirse a su causa, sin llegar a hacer demagogia.
Su fuerza proviene de la población que les apoya, y se apoyan en la participación democrática para convencer a dicha población, ya que muchas veces defienden derechos que se ganaron en algún momento de nuestra historia y que poco a poco estamos perdiendo (como algunos derechos que forman parte de los Derechos Humanos).
Al igual que el resto de comunidades y movimientos, gracias a las tecnologías se hacen oír a mayor escala. Algunos movimientos han tenido el altavoz de influencers de las redes sociales, y otros muchos se han organizado a través de Twitter y algún hashtag pegadizo y breve como el #MeToo o #BlackLivesMatter.

Conclusión
Como cierre a este derroche de información, cabría añadir que la Red cambia constantemente y para muchos de nosotros, existen conceptos y aplicaciones muy desconocidos que, gracias a investigaciones como la propuesta en este trabajo, se puede aprender más de la infinidad de herramientas con las que contamos, la mayoría de ellas de forma gratuita. El por qué de su gratuidad, eso sí, es otro debate aparte.

Bibliografía y webgrafía

Álvarez Álvarez, J.F. & Domínguez Figaredo, D. (2012). El nuevo marco tecno-social: técnicas y tecnologías coproductoras de un nuevo espacio sociotécnico. Hybrid Learning, materiales de la Misión Introducción a la Innovación Abiertahttp://goo.gl/MBD46

Domínguez, D., & Álvarez, J.F. (2012). Social Networks and University Spaces. Knowledge and Open Innovation in the Ibero-American Knowledge Space. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 9(1), 245–257. https://doi.org/10.7238/rusc.v9i1.1100

Jenkins, H., Ito, M., & boyd, d. (2015). Participatory Culture in a Networked Era: A Conversation on Youth, Learning, Commerce, and Politics. NY: Polity Press. [Video 1, https://vimeo.com/144753686 ; video 2, https://vimeo.com/144928615 ]

Rheingold, H. (1998). Introduction [The Virtual Community]. Consultado de http://www.rheingold.com/vc/book/intro.html
Sanz, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. RUSC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 26–35. Consultado de http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v2i2.259

Sunstein, Cass R. (2006). Infotopia: How Many Minds Produce Knowledge. Oxford: Oxford University Press. [Abstract, https://ssrn.com/abstract=924249 ; vídeo, https://www.c-span.org/video/?194310-1/infotopia-minds-produce-knowledge ]

Sunstein, Cass R. ‘She Said What?’ ‘He Did That?’ Believing False Rumors (November 21, 2008). Harvard Public Law Working Paper No. 08-56. Disponible en SSRN: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1304268 

Wenger, E. (2013, October 9). Introducción a las comunidades de práctica: teoría y aplicaciones [Video]. Consultado de https://youtu.be/e2mt4ClU1Zw

Terminología asociada consultada: